Gestión eficiente de los datos para alcanzar la óptima administración de las Smart Cities

Las llamadas Ciudades Inteligentes se erigen hoy como una realidad a partir del desarrollo de las tecnologías 4.0. En este contexto, el avance de las telecomunicaciones y el impulso en la adopción de procesos de digitalización, se vuelven herramientas clave para transformar la gran cantidad de información disponible en datos valiosos para el progreso de las organizaciones, tanto públicas o privadas.

Según ONU, el 56% de la población mundial vive hoy en núcleos urbanos (4.4 millones de habitantes), y se espera que esta cifra se acerque al 70% en 2050. Para Latam, en la actualidad, el número asciende al 80%. En este sentido, la implementación de soluciones tecnológicas inteligentes resulta fundamental para promover entornos urbanos sostenibles que contribuyan al desarrollo y bienestar de sus habitantes en todo lo relacionado a seguridad, salud, educación y, claro, el óptimo funcionamiento de las instituciones.

Para ayudar a los gestores a tomar decisiones de forma ágil, y en tiempo real, resulta indispensable contar con infraestructuras digitales que capturen los datos de forma eficiente y los almacenen de forma segura, para luego redireccionarlos a los entornos correspondiente, a través del uso de IoT. A esto se suma la implementación de Big Data que permite reducir los tiempos de categorización, reconocer la fiabilidad de los datos y asignarles un valor para su análisis.

Además, tecnologías como machine learning, IA o incluso la realidad aumentada, alimentan el funcionamiento de estos ecosistemas y los alientan a continuar expandiendose en ámbitos estratégicos.

Automatización eficiente de procesos críticos
Son muchos los usos y aplicaciones que las nuevas tecnologías y la conectividad tienen para hacer de las ciudades un espacio más sotenible y habitable para todos.

En un contexto donde la aplicación de las nuevas tecnologías se vuelve un aliado para hacer la vida de los ciudadanos más simples, confiable y sostenibles, la digitalización de los procesos electorales conllevan un desafío a completar, dada su complejidad y su alto grado de regulación, además de estar sujeto a leyes que exigen su transparencia sin comprometer su eficacia y veracidad. Esto, inserto en Latinoamérica, adquiere mayor relevancia dados los varios ejemplos de procesos poco eficientes.

“Como especialistas en soluciones inteligentes para la automatización de procesos, estamos convencidos de que nuestra propuesta integral de captura de datos puede brindar el aval que los organismos gubernamentales necesitan para realizar el ejercicio electoral de forma ágil, clara y responsable, dejando toda la información registrada”, comenta Sandra Galvez, LATAM Marketing Manager en Kodak Alaris.

En este sentido, para alcanzar el éxito en este reto de automaticar procesos documentales críticos -como ser las boletas electorales-, es indispensable contar con dispositivos y software de captura que permitan salvar cualquier inconveniente que pudiera presentarse por los diferentes tipos de material utilizados para las misma, manteniendo siempre la transparencia en cada etapa.

Así, resulta estratégico contar con herramientas integrales que combinen escáneres robustos, preparados para trabajar con cualquier tamaño, grosor o calidad de papel y que puedan garantizar un alto rendimiento (millones de documentos procesados) y fiabilidad. Al mismo tiempo, la utilización de un software de captura, tratamiento y procesamiento de la imagen, permite salvar obstaculos y disminuir los tiempos de finalización y entrega de resultados, un punto crítico en este tipo de procesos.