27° Encuesta Anual Global de CEO de PwC

Crece el optimismo de los ejecutivos a nivel global en el corto plazo, pero en Argentina solo el 18% de los CEO locales piensa que le irá bien en 2024 aunque un 53% cree que crecerá en los próximos tres años

●La proporción de CEO que se muestran optimistas respecto de las perspectivas de crecimiento global pasó del 18% al 38% ante la caída de la volatilidad macroeconómica y de la inflación. Pero en el mediano plazo la tendencia se invierte: casi la mitad cree que sus empresas no serán viables en una década dada la aceleración de las presiones tecnológicas y climáticas.
●En Argentina el 82% considera que sus empresas no crecerán y 56% se prepara para una caída del PIB en 2024, pero la tendencia se invierte para el mediano plazo: el 53% cree que volverá a crecer en el próximo trienio.
●En el mundo, el 39% espera que la dotación de personal de su empresa aumente un 5% o más en 2024.
●La confianza es débil: casi la mitad (45%) cree que sus empresas no serán viables en una década si no se reinventan – lo cual refleja un aumento respecto del 39% registrado en 2023.
●Los CEO esperan recibir más presión en los próximos tres años de la experimentada en los últimos cinco años en relación con las megatendencias tecnológicas y climáticas.
●Cuatro de cada diez CEO afirman que aceptaron menores rendimientos por inversiones relacionadas con temas climáticos.
●El 70% espera que la Inteligencia Artificial (“IA”) generativa cambie significativamente la manera en que sus empresas generan valor en los próximos tres años.

La 27a Encuesta Anual Global de CEO de PwC publicada hoy indica que el 38% de los encuestados es optimista respecto de las perspectivas de crecimiento económico global en los próximos 12 meses; lo cual refleja un aumento respecto del 18% registrado en 2023. Sin embargo, el sondeo realizado a 4702 CEO de 105 países y territorios advierte que la proporción de ejecutivos que expresa preocupación por la viabilidad de sus empresas a largo plazo aumentó al 45% dada la aceleración de las presiones tecnológicas y climáticas.

A nivel general, las expectativas de los CEO de un menor desempeño económico registraron una baja desde el récord máximo del 73% registrado en la encuesta del año anterior al 45%, ya que perciben que la exposición a la volatilidad macroeconómica y a la inflación cayó 7 puntos porcentuales, al 24 %, y 16 puntos porcentuales, al 24 %, respectivamente. A pesar de los conflictos continuos, la proporción de CEO que considera que sus empresas presentan una exposición alta a riesgos de conflictos geopolíticos cayó 7 puntos porcentuales (18%). Los CEO de la mayoría de las regiones del mundo también se muestran más optimistas respecto de las perspectivas de crecimiento económico de sus países. Sin embargo, los de América del Norte y Europa Occidental van contra la corriente. En Europa Occidental, el 32% espera que su economía nacional mejore y el 48 %, que empeore; en América del Norte, estas cifras alcanzan el 31% y el 52%, respectivamente.

Argentina, a contramano de la región y el mundo
La tendencia optimista es similar en los países de América latina (35% de respuestas positivas lideradas), salvo en Argentina, donde el 82% de los ejecutivos consultados sostuvo que sus empresas no crecerán en 2024, 56% se prepara para una caída del PIB y dos de cada 10 piensan que ese retroceso será significativo. El pesimismo local se contrapone con el panorama en los países vecinos: en Brasil y Uruguay, el 55% y el 61% de los CEO, respectivamente, prevén crecimiento. Sin embargo, los CEO argentinos mantienen buenas perspectivas para el futuro: un 53% piensa que volverá a crecer en los próximos tres años. Entre los encuestados de nuestro país, la inflación representa la mayor preocupación (61%), seguida por la volatilidad económica (53%) y los ciberataques (26%). Lejos quedan las cuestiones más estructurales, pero determinantes en el mediano y largo plazo como la crisis climática (12% de las respuestas), la desigualdad social (21%) o los conflictos geopolíticos (12%).

Miguel Urus, socio a cargo de PwC Argentina, expresó:
“Los líderes encuestados coinciden en que en 2024 continuarán estando expuestos a amenazas como la inflación, la volatilidad macroeconómica, los ciberataques y el cambio climático. En el caso de Argentina la inflación representa la mayor preocupación para los CEO, seguida por la volatilidad macroeconómica y los ciberataques. Enfrentamos un escenario local de incertidumbre y vientos de cambio que condicionan nuestra hoja de ruta, y se deberá balancear los desafíos de la coyuntura local con las demandas de transformación de mediano y largo plazo: una agenda que exigirá una cuota extra de habilidad y foco a lo largo de 2024”.

Los obstáculos para el cambio, según los líderes argentinos
La encuesta también relevó a nivel global, regional y local las barreras que, según los ejecutivos, obstaculizan el crecimiento de sus empresas. En este sentido, para los empresarios argentinos, el principal obstáculo que enfrentan hoy es el entorno regulatorio (un 58% las ubicó en el primer lugar), seguidas de una inestabilidad en la cadena de suministro (30%) y luego las limitaciones de acceso a recursos financieros (28%). El peso otorgado por los ejecutivos argentinos a las regulaciones está por encima de la opinión regional, donde un 42% le otorga una importancia alta y de la global (36%). Menos importancia relativa adjudican los CEO locales a las trabas internas: la falta de especialización de los empleados solo fue mencionada por un 7% de los encuestados, burocracia interna por el 9% y apenas un 11% mencionó la falta de apoyo del directorio.

Las empresas darán más empleo a nivel global a pesar de la incertidumbre frente a las megatendencias
Los CEO se muestran más propensos a aumentar la dotación de personal en los próximos 12 meses, ya que el 39% afirma que espera incrementar las contrataciones en un 5% o más. Oriente Medio es la región más optimista en términos de contratación de personal (65%). Pero si bien la trayectoria es positiva, la confianza es débil, ya que convergen distintas megatendencias, como la disrupción tecnológica (ejemplificada por la IA generativa) y la transición climática. Casi la mitad (45%) de los CEO considera que sus empresas actuales no serán viables en una década si continúan por el mismo camino – lo cual refleja un aumento respecto del 39% registrado en 2023. El 37% está un poco menos confiado que el año anterior (42%) respecto de las perspectivas de crecimiento de los ingresos de sus empresas para los próximos 12 meses, lo que demuestra incertidumbre sobre cómo manejarán las megatendencias.

Al respecto, Bob Moritz, CEO global de PwC, comentó:
“A medida que los líderes empresariales se preocupan menos por los desafíos macroeconómicos, se enfocan más en las fuerzas disruptivas dentro de su industria. A pesar del creciente optimismo respecto de la economía global, son menos optimistas que el año pasado respecto de sus propias perspectivas de ingresos y mucho más conscientes de la necesidad de una reinvención esencial de sus empresas. Este es un año de transformación independientemente de si se acelera la implementación de la IA generativa o si desarrollan su empresa para abordar los desafíos y las oportunidades de la transición climática”.

Los CEO argentinos frente al cambio climático y la tecnología
Pese a la incertidumbre de corto plazo mencionada, las empresas argentinas apelan a su resiliencia para enfrentar las amenazas. En materia de cambio climático, siguen dando pasos en dirección de reducir sus consumos energéticos y adoptar políticas amigables con el medio ambiente: el 67% de los CEO locales dijo tener acciones en marcha para ese objetivo y ya el 16% completó su adopción. Asimismo, seis de cada 10 compañías se encuentran desarrollando productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y un 37% está trabajando en soluciones de agricultura regenerativa y otras acciones naturales de preservación de los ecosistemas.

En cuanto a la preparación para los cambios tecnológicos, las empresas argentinas aparecen más rezagadas respecto de sus pares globales. En relación con la Inteligencia Artificial (IA), el 58% de los líderes locales no ha logrado incorporar esa tecnología en sus organizaciones durante el último año y la mitad (51%) desestimó la idea de que la irrupción de esta tecnología haya cambiado la estrategia tecnológica de sus compañías. Al ser consultados sobre los riesgos que supone la adopción de la IA, la mayoría cree que se podrían incrementar los ciberataques, las campañas de desinformación y los daños reputacionales.

Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo de Marketing y Comunicaciones, destacó:
“Vemos cómo los CEO aceptan cada vez más el impacto a largo plazo de las megatendencias globales como el cambio climático y la disrupción tecnológica para reconfigurar sus modelos de negocios y mantenerse en pie. En este sentido se vuelve cada vez más importante gerenciar con objetivos claros, para construir relaciones a largo plazo y generar confianza, no solo con los clientes, proveedores y colaboradores si no también con la sociedad en general”.

La oportunidad de la IA
A nivel global, la gran mayoría de los CEO considera que la IA generativa es un catalizador para la reinvención que promoverá eficacia, innovación y un cambio transformador. Casi el 70% cree que modificará significativamente la manera en que sus empresas crean y entregan valor en los próximos tres años.

También son optimistas respecto del impacto a corto plazo. En los próximos 12 meses, el 58% espera mejorar la calidad de sus productos o servicios y casi la mitad (48%) afirma que aumentará su capacidad para generar confianza con sus grupos de interés. También esperan mejores resultados: el 41% cree que tendrá un impacto positivo en los ingresos y el 46%, en la rentabilidad. El sector de tecnología, medios y telecomunicaciones es el más positivo sobre el impacto en las ganancias (54%), mientras que el de energía, servicios públicos y recursos es menos optimista (36%).

Si bien los CEO buscan cada vez más los beneficios transformadores de la IA generativa, la gran mayoría sostiene que deberá capacitar a su fuerza laboral (69%). También expresaron inquietudes respecto del aumento relacionado del riesgo de ciberseguridad (64%), información errónea (52%), responsabilidades legales y riesgo reputacional (46%).

Avances respecto de las prioridades climáticas
A medida que establecen prioridades, muchos ven la transición climática como un disruptor de la industria que presenta distintas oportunidades además de riesgos. Casi un tercio espera que el cambio climático cambie sus modelos de negocio en los próximos tres años y están progresando a la hora de poner en práctica sus compromisos. El 76% ya comenzó a tomar medidas para mejorar la eficiencia energética, mientras que el 58% hizo avances similares en cuanto a la innovación en productos, servicios o tecnologías.

Por otro lado, solo el 45% destaca haber progresado en relación con la incorporación del riesgo climático en la planificación financiera (mientras que el 31% no tiene planes de hacerlo). El 47% piensa tomar medidas para adaptarse a los riesgos climáticos físicos, mientras que el 29% no tiene planes al respecto.

La encuesta revela un gran apoyo a la descarbonización ya que solo el 26% afirma que la falta de participación del directorio o la gerencia son al menos obstáculos moderados para hacerlo. En cambio, mencionaron la complejidad normativa (54%) y los ingresos económicos más bajos por inversiones respetuosas con el clima (51%) como los mayores obstáculos por superar. Los CEO están empezando a enfrentarse a la barrera económica, ya que cuatro de cada diez informan haber aceptado tasas de rentabilidad más bajas por inversiones respetuosas con el clima que por otras inversiones — en la mayoría de los casos entre uno y cuatro puntos porcentuales menos.

El imperativo de la reinvención
A medida que son más conscientes de las megatendencias que enfrentan las empresas en todo el mundo, casi la mitad (45%) muestra preocupación respecto de la viabilidad de sus empresas más allá de la próxima década si no se reinventan – lo cual refleja un aumento respecto del 39% registrado en 2023. La encuesta indica principalmente que las empresas más pequeñas están en mayor riesgo: el 56% de los CEO que lideran empresas con ingresos anuales inferiores a US$100 millones cree que no serán viables en 10 años o menos si continúan por el mismo camino. Este porcentaje cae al 27% en el caso de las empresas que generan ingresos anuales de US$25.000 millones o más.

El 97% de los encuestados ha tomado medidas en los últimos cinco años para realizar cambios en su modelo de negocios, y el 76% indica que al menos una medida tomada tuvo un impacto significativo o muy significativo. A pesar de ello, se enfrentan a varios desafíos: el 64% considera que el entorno regulatorio limita su capacidad para reinventar su modelo de negocios, el 55% señala inquietudes operativas contrapuestas y el 52% hace referencia a la escasez de habilidades específicas de su fuerza laboral. También perciben ineficiencias significativas en diferentes actividades rutinarias de las empresas — desde reuniones para tomar decisiones hasta correos electrónicos — y consideran que aproximadamente el 40% del tiempo invertido en estas tareas es ineficiente.

Bob Moritz, CEO global de PwC, concluye:
“Los datos recabados este año sugieren un nivel de incertidumbre alto entre los CEO en el futuro, pero ya están actuando. Están transformando sus modelos de negocios, invirtiendo en tecnología y sus colaboradores y gestionando los riesgos y las oportunidades que plantea la transición climática. Si las empresas pretenden prosperar a corto y largo plazo, generar confianza y brindar valor sostenible a largo plazo, deberán acelerar su ritmo de reinvención”.