Recursos digitales para la educación: la gamificación se presenta como un recurso aliado para la tarea pedagógica

La educación tal y cómo la conocemos hasta hoy se encuentra en pleno punto de quiebre. La irrupción de nuevas tecnologías digitales, en especial la inteligencia artificial generativa, han generado un proceso de transformación digital de la educación sin precedente y los marcos pedagógicos y éticos que definan su adopción serán cruciales para el futuro de la misma.

En este universo de recursos digitales para la educación, los videojuegos y la gamificación se presentan como un recurso aliado para la tarea pedagógica, especialmente para enseñar matemáticas en estudiantes de nivel inicial y primario. Aunque no hay una edad específica para que los niños y niñas deban comenzar su aprendizaje matemático, hay un consenso general entre expertos: pueden empezar a explorar las matemáticas desde una edad muy temprana, siempre adaptándose a sus capacidades y niveles de madurez individuales. Diversos estudios realizados en los ámbitos de la psicología del desarrollo y educación y en neurociencia , respaldan que se pueden adquirir habilidades del pensamiento lógico-matemático mediante juegos que lo estimulen desde la infancia.

Entonces, ¿a qué edad se puede empezar aprender matemáticas de forma lúdica?
Sin duda, no todos los videojuegos son iguales ni todos tienen el potencial de generar aprendizajes significativos en los estudiantes. El último estudio de la Oficina Global de Investigación y Prospectiva de UNICEF Innocenti , permitió diseñar un marco e indicadores que son un llamado de atención para las empresas que crean productos y servicios digitales. Entre ellos, se destaca que: “cuando los videojuegos están bien diseñados, pueden permitir a los niños y niñas experimentar una sensación de control, tener libertad de elección, experimentar dominio y sentimientos de logro, experimentar y regular emociones, sentirse conectados con otros y gestionar esas conexiones sociales. Además, permiten imaginar diferentes posibilidades, actuar sobre ideas originales, hacer cosas, y explorar, construir y expresar facetas de sí mismos y de los demás.”

El marco proporciona una base sólida para los aspectos que deben priorizarse a la hora de diseñar experiencias digitales para los niños. De allí se pone en valor que, la competencia a través del juego digital contribuye positivamente a que los niños y niñas “perciban su eficacia, capacidad y habilidades, facilitando una sensación de dominio.” Asimismo, los videojuegos pueden animar a los estudiantes a “participar con curiosidad y a utilizar su imaginación para construir, inventar y experimentar.” Dentro de este marco, para el aprendizaje de las matemáticas, resulta fundamental que los videojuegos tengan el respaldo de una rigurosa pedagogía que permita desarrollar una comprensión conceptual de sus fundamentos, llevando el conocimiento más allá de los procedimientos y fórmulas.

LEER  Presentamos League of Legends Championship of The Americas

En las escuelas, las y los docentes seguirán siendo los actores fundamentales para el aprendizaje de los estudiantes. Las matemáticas son una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los niños y niñas. Al cultivar el pensamiento crítico, la creatividad y la autoconfianza, las matemáticas preparan desde las infancias a formar sus proyectos de vida. Como familias, educadores y miembros de la comunidad, es nuestra responsabilidad fomentar su enseñanza y brindarles las oportunidades y el apoyo necesario para que transiten este emocionante viaje de descubrimiento y aprendizaje. Esta capacidad para pensar de manera innovadora, es fundamental en un mundo en constante cambio, donde la adaptabilidad y la creatividad son habilidades altamente valoradas.

¿Qué ocurre en Argentina según los últimos estudios?
En nuestro país, la situación educativa revela que la mayoría de los estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en matemáticas, con 7 de cada 10 por debajo de este estándar, según los últimos resultados de las pruebas PISA 2022. Este dato representa una caída de 11,2 puntos en Matemática entre 2012 y 2022, dato que nos debe preocupar y obligarnos a actuar en planes de mejora. A nivel global, Argentina se posiciona en el puesto 66 por su desempeño en matemáticas, ubicándose en una posición intermedia en América Latina, por detrás de países como Chile, Uruguay, Costa Rica, México, Perú y Colombia.

Asimismo, los datos más recientes obtenidos de la prueba Aprender, realizada en septiembre de 2023 por el Ministerio de Educación de la Nación, indican un deterioro en el desempeño en matemáticas en contraste con los resultados observados después del periodo de pandemia en el año 2021. En ese año, el 45.2% de los examinados se ubicó en el grupo de menor desempeño (básico y debajo del básico), mientras que en 2023 lo hizo el 48.5%. Además, los datos revelan grandes disparidades entre los estudiantes según su situación socioeconómica. En matemáticas, casi el 60% de los estudiantes de bajos ingresos se encuentran en el grupo de menor rendimiento, mientras que el 40.4% logra un desempeño satisfactorio o avanzado.

LEER  3 beneficios de la tecnología 5G para la evolución de las empresas inteligentes

Lic. Pablo Donoso Coudeu
Consultor en la implementación de Matific cómo política pública en América Latina