Dólares digitales en Argentina: ¿cómo están influyendo en la inflación y la inversión extranjera en el país?

El mercado cripto argentino en ascenso: crecimiento del 15% mensual y prometedor panorama para el 2024, según CryptoMarket.

En Argentina, el contexto económico se sitúa como una de las mayores preocupaciones del ciudadano. Mientras observan día tras día la devaluación de la moneda y la persistente inflación que inclusive alcanzó el 60,7% en 2022, los argentinos empiezan a buscar formas alternativas de resguardar su poder adquisitivo de las vehemencias de la economía actual; en ese proceso es que las criptomonedas empezaron a ganar terreno en el país del cono sur.

Según un estudio de la empresa de investigaciones Chainalysis, el número de usuarios de criptomonedas, así como también el volumen de transacciones de esos activos, se disparó y aumentó un 1.200% en 2022 en Argentina.

En específico, son las stablecoins las que despertaron el mayor interés, ya que se trata de monedas digitales diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más estable como el dólar, de allí que también se las conozca como “dólares digitales”; mantienen una equivalencia permanente de 1:1 con la moneda estadounidense, garantizada por una reserva real de dinero.

El uso de estas criptomonedas creció a un ritmo del 15% mensual en el último trimestre del 2023, y las perspectivas del mercado cripto en Argentina de cara a 2024 lucen prometedoras, según CryptoMarket.

Los dólares digitales como opción de ahorro
La creciente popularidad de las stablecoins está impulsada por factores propios al contexto económico, como el limitado acceso a servicios financieros tradicionales y la crisis monetaria, además de la inflación.

Y en estas circunstancias, cada vez más argentinos optan por los dólares digitales como su forma predilecta de ahorro, ya que supone una alternativa que consideran más segura, al no estar sujeta a las condiciones del mercado tradicional ni a las regulaciones del gobierno de turno.

LEER  Stablecoins, Bitcoin, Ether, Solana o Shiba Inu: ¿Cuáles son las criptomonedas más populares de Argentina?

Sin embargo, a pesar de sus ventajas para el inversor, es posible que las repercusiones sean negativas; aunque es lógico y respetable que el usuario de las stablecoins tenga puesta la mirada en cuidar sus propias finanzas, puede que no esté ayudando a sortear la crisis desde un aspecto más amplio.

Esto se debe a que los dólares digitales, siendo una opción de ahorro viable y cada vez más elegida, son capaces de contribuir a un aumento de la inflación, ya que estimulan la demanda de la divisa norteamericana, lo que puede significar una apreciación del dólar y, en consecuencia, a una depreciación del peso argentino.

El comercio exterior de la mano de las stablecoins
La relación entre criptomonedas y comercio exterior en Argentina nació hace más de cuatro años, cuando por primera vez una exportación de bienes nacionales fue cobrada a través de tales activos.

A partir de esa experiencia, la tendencia fue en crecimiento en lo que respecta a las transferencias internacionales con activos digitales:

“Nosotros hemos visto un crecimiento interanual sostenido del 100% desde el 2020 en usuarios argentinos”, sostuvo Ramiro Raposo, vicepresidente de Growth de Bitwage, una plataforma de pago de honorarios en dólares digitales.


Esto se debe a que las transferencias con criptomonedas estables no solo reducen la cantidad de intermediarios y comisiones asociadas, sino que también son casi inmediatas y pueden concluirse incluso al cabo de una hora, por lo cual representan una opción más rápida, eficiente y económica que las transferencias internacionales tradicionales, lo que es relevante para aquellos que prestan servicios en el exterior.

“El interés y necesidad de los argentinos por trabajar para otros países y encontrar una solución, en este caso en las criptomonedas, que les permita disfrutar del fruto de su trabajo sin perder en comisiones y diferencias de cambio es evidente”, agregó Raposo.

LEER  TON se suma a las más de 50 criptomonedas disponibles en CryptoMKT

El efecto en la inversión extranjera
En el 2022, Argentina alcanzó la cifra de 123,2% en cuanto al crecimiento interanual de la inversión extranjera directa, y superó su previo récord de 2012.

Además, lo que ingresó al país fue el doble respecto de la pre pandemia, en el año 2019, y acumularon dos años de crecimiento consecutivo, según los datos que difundió el informe “Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe” de CEPAL.

Los números precisos alcanzan los 15.300 millones de dólares en el 2022, y los anuncios en proyectos de inversión también son optimistas para Argentina: superaron los 4.400 millones de dólares en ese año, especialmente en los sectores dedicados a la minería, el petróleo y gas, y las energías renovables, según detalló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En este contexto favorable es que los dólares digitales, con la estabilidad y eficiencia que éstos confieren, pueden actuar como una herramienta útil para suscitar un atractivo extra e impulsar a los inversores extranjeros a confiar en el país, a su vez contribuyendo a la generación de empleo para los ciudadanos, lo que se traduce en crecimiento económico.

En definitiva, en un panorama de constante progresión de los activos digitales en el país, es cuestión de saber aprovecharlos para crear oportunidades que impacten positivamente no solo en la economía personal de cada argentino, sino también en el sistema económico y financiero a nivel nacional.