Cada vez son más los jóvenes que buscan micro ingresos adicionales de manera freelance y en lo posible dando servicios al exterior para ganar en criptomonedas.
La aceleración de la inflación, acompañada de la caída del 21,3% del salario real según un informe del Centro CIFRA, plantea la necesidad de adoptar nuevas estrategias para llegar a fin de mes. Uno de los segmentos más afectados suelen ser los jóvenes profesionales cuyos sueldos iniciales resultan muy golpeados por este contexto, afectando a su economía diaria.
Según la encuesta de Taquion Research, uno de cada dos jóvenes quiere combinar su trabajo fijo actual con uno freelance para aumentar su remuneración a modo de “changa digital”.
Es así como cada vez son más los jóvenes de entre 18 y 30 años, que suman a su trabajo en relación de dependencia una o varias microtareas o microempleos, sobre todo, dando servicios a empresas del exterior de forma remota desde sus casas y en sus horas libres.
“Los micropagos de hasta 500 dólares se evidencian mucho más en usuarios argentinos que en el resto de Latinoamérica”, afirma Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, plataforma pionera y líder en pago de honorarios en criptomonedas o dólares digitales más elegida por exportadores de servicios que este año cumple 10 años. Y agrega: “Calculamos que hubo un aumento de este tipo de usuarios del 15% en el último año”, demostrando que esta sospecha es real.
Según datos de CryptoMKT -plataforma exchange líder y pionera de Latam- el 45% de sus usuarios son jóvenes de entre 18 y 30 años. Y casi la mitad de los mismos comienza a realizar operaciones de trading siendo estudiantes, para poder tener un ingreso extra sin necesidad de tener que cumplir un horario. Si bien hoy la división de género aún se encuentra en una mayoría masculina -65%-, es destacable que se ha ido equiparando, ya que hasta hace un par de años, el público femenino era casi inexistente.
Raposo agrega que “muchos de sus usuarios que reciben micropagos a través de nuestra plataforma se dedican al sector de IT “pero también hay quienes realizan consultorías, diseño, doblaje, traducciones, voiceover, copywriting, ghostwriting, creación de contenidos con IA o actividades simples como data entry o llenado de encuestas”.
El “dólar cripto changa”, la nueva tendencia para evitar altos impuestos
Según los datos oficiales del INDEC, la industria de servicios -informática y programación, servicios profesionales, diseño, etc.- exportó desde Argentina entre julio de 2022 y junio de 2023 un total de USD 8.000 millones. Estos registros arrojan que no hubo un crecimiento significativo con respecto al período anterior, pero estos datos están lejos de la realidad. Esto se debe a que muchos obtienen sus trabajos a través de plataformas internacionales que no tributan en el país permitiendo la fácil elusión y así muchos freelancer optan por solo declarar lo que consumen en el mes, eligiendo así recibir los fondos en billeteras descentralizadas en cripto dólares como USDT, USDC o DAI que facilita, además, el cobro sin fronteras.
“Muchos de los freelancers cobran en criptomonedas y no declaran el 100% de sus ingresos sobre todo en sus inicios. Y a medida que avanzan en sus carreras y su ingreso van aumentando, suelen corregir su estrategia fiscal. El blanqueamiento que propone la ley ómnibus podría ser una oportunidad para que estos trabajadores puedan justificar ingresos a la hora de querer comprar un auto o un inmueble”, afirma Paula Varak, IT recruiter.
“Los argentinos en su mayoría, eligen recibir sus pagos en criptomoneda estable -USDT y USDC son las preferidas-. Parte lo reciben en su cuenta de exchange o cuenta bancaria en pesos a valor dólar libre, para sus gastos cotidianos y el resto en dólar digital en una billetera cripto descentralizada para atesorar valor”, confirma el ejecutivo de Bitwage.