•Abordar el compliance desde el momento cero de una startup es una gran ventaja competitiva.
•“La innovación debe tender a la fidelización a través de la transparencia”, explica Lucas Ranallo, CEO de celeri.
•Los casos de Agrotoken, una plataforma que habilita la posibilidad de tokenizar materia prima; belo, una billetera digital que permite moverse en pesos y en criptomonedas y Cocos Capital, la investech argentina que tiene como objetivo democratizar el acceso al mercado de capitales.
Ante regulaciones nacionales e internacionales cada vez más complejas, contar con una infraestructura tecnológica que asegure un compliance efectivo, automatizado y optimizado se torna indispensable. Esto les brinda a las startups la garantía de no incurrir en ningún tipo de error de gestión de riesgos y les allana el camino hacia la expansión regional, mientras que que les ahorra tiempo y dinero para que sus equipos puedan enfocarse en el crecimiento, en el desarrollo de nuevos mercados y en la mejora de sus productos.
Para tener el compliance en orden desde una etapa temprana, celeri les ofrece a las startups asesoramiento uno a uno al levantar su infraestructura tecnológica para la prevención de lavado de dinero y automatización de políticas de compliance de estándar internacional. Además, brinda un esquema de pricing personalizado para acompañar a las empresas en su crecimiento y cuidar sus unit economics. Lo último, imprescindible en esta nueva etapa macroeconómica.
“El proceso de integración con celeri fue ágil y sencillo. A los pocos días de empezar a trabajar juntos, mejoramos notablemente la automatización de los procesos de compliance, optimizando, de ese modo, la gestión del monitoreo operacional, una tarea que antes nos consumía mucho más tiempo y recursos”, señaló Diego Sarrabayrouse, Head of Legal & Compliance en Agrotoken, una plataforma que habilita la posibilidad de tokenizar materia prima como granos.
Por su parte, Manuel Beaudroit, Founder y CEO de belo, una aplicación que permite moverse en pesos y en criptomonedas, dijo: “La incorporación de una plataforma de compliance automatizada es un antes y un después para nosotros. Sobre todo, pensando en las posibilidades que nos brinda para mejorar la experiencia de nuestros usuarios y ganar un diferencial invaluable: la transparencia. El último lanzamiento que hicimos en conjunto nos permitió digitalizar el proceso de onboarding de empresas, y esto les permitió a clientes corporativos y a negocios diversificar la gestión de su tesorería en stablescoins y activos digitales diversos”.
Sobre la implementación de celeri en Cocos Capital, su CEO, Ariel Sbdar, comentó lo siguiente: “Para todo lo que se refiere al onboarding, tomamos la decisión de invertir inteligentemente en el servicio de celeri, no solo para obtener un producto user friendly, sino que también para mejorar la velocidad de respuesta. Esta fue una muy buena decisión de cara a los usuarios, ya que antes tardábamos mucho y había cierta complejidad para ellos al momento de abrir sus cuentas. Sin embargo, lo más importante a destacar es la implementación en el back office del onboarding de los clientes, que nos permitió, desde una etapa muy temprana, acomodar los legajos de manera mega escalable y nos permitió, asimismo, pasar de tener 100 cuentas a 60 mil o a 200mil, a las que estamos por llegar pronto. Además nos permitió poder revisar esta gran cantidad de legajos y ahorrarnos dolores de cabeza en términos de compliance”.
La tecnología aplicada al compliance
Existen herramientas tecnológicas que permiten agilizar los procesos de compliance, ganar tiempo y reducir el riesgo de incumplimiento normativo y mejorar la seguridad informática. Por ejemplo, de acuerdo con relevamientos de celeri, la regtech que automatiza todos los procesos legales vinculados a la gestión de clientes y monitoreo de transacciones en América Latina, mediante la optimización del compliance, se reduce en un 80 % el tiempo de gestión en comparación con aquellos procesos no digitalizados.
En lo que respecta a los usuarios finales, al contar con una gestión de compliance automatizada y eficaz, las instituciones financieras pueden optimizar y agilizar el proceso de KYC (Know Your Customer, por sus siglas en inglés). Este proceso es fundamental para validar la identidad de los usuarios (clientes) en el proceso de onboarding. Así mejora considerablemente su experiencia, por un lado, y aumentan la fidelización de esos usuarios y la seguridad de la compañía, por el otro.
Lucas Ranallo, CEO de celeri, reflexionó sobre un tema clave: ¿qué nos lleva a innovar? Una startup, para mantenerse en el mercado, se ve obligada a reinventar su propuesta de valor continuamente. Al hacerlo, tiene que contemplar las diferentes características limitantes de la infraestructura tecnológica y del rendimiento, las exigencias del contexto económico y legal junto con las necesidades puntuales de sus usuarios. Cuando se contemplan estos factores en conjunto, uno descubre que la innovación debe tender a la fidelización a través de la transparencia.
Si luego de tomar medidas para mejorar una propuesta de valor los usuarios no están satisfechos, algún elemento de la ecuación está siendo considerado de manera incorrecta.
En tal caso, surge otra pregunta: ¿quién y cómo está llevando a cabo la innovación? Muchos emprendedores toman decisiones de manera unilateral, sin tener en cuenta una debida política de compliance institucional y horizontal que coloque la transparencia como norte. Esto es de relevancia particular en estos días cuando todavía las fintechs sufren el simbronazo de los sucesos vinculados con FTX y procuran tomar medidas “el día después”.
“La fidelización debe pasar primero por casa. Con un equipo de trabajo comprometido no solo es más simple la realización de las tareas cotidianas, sino, sobre todo, más eficaz, en el sentido de que permite maximizar el impacto de los esfuerzos individuales, y esto, luego, repercute en el exterior. El compliance es fundamental para lograr la transparencia puertas adentro, para después llegar afuera y generar un bien invaluable: la confianza del usuario final”, concluyó Ranallo.